Así es la nueva fórmula legal de convivencia para combatir la soledad y la falta de vivienda
Por Paula Lizcano
En un contexto social marcado por el envejecimiento de la población, la soledad no deseada y la dificultad para acceder a una vivienda, muchas personas están encontrando nuevas formas de apoyarse y convivir fuera del modelo familiar tradicional. Una de las más innovadoras es el “Pacto Asistencial”, también conocido como “contrato de ayuda mutua”, una figura legal que permite a dos o más personas formalizar su convivencia y compromiso de apoyo recíproco ante notario.
Este acuerdo regula desde los aspectos prácticos de la convivencia —como los gastos, la organización del hogar o el reparto de responsabilidades— hasta cuestiones más sensibles, como la atención en caso de enfermedad, las decisiones médicas o incluso los cuidados en la vejez. Su objetivo principal es ofrecer seguridad jurídica y emocional a quienes deciden acompañarse mutuamente, sin necesidad de estar unidos por vínculos de parentesco.
Desde la Notaría Buendía, que explica esta figura en un vídeo en TikTok, se recuerda que estos pactos son especialmente útiles en realidades cada vez más comunes: hermanos mayores que viven juntos, jóvenes que comparten casa con personas mayores, o antiguos menores acogidos que siguen conviviendo con sus familias de acogida tras cumplir los 18 años.
Más allá de lo legal, el pacto asistencial refleja una nueva forma de entender la convivencia y los afectos. En palabras del mensaje difundido por la notaría, se trata de defender el derecho a “elegir quién te acompaña, quién te escucha y con quién compartir la vida”, un recordatorio de que el apoyo y el cariño también pueden construirse desde la libertad y la empatía.











